miércoles, 27 de abril de 2016

AUDIENCIAS DE MEDIOS

-Diarios:
Los diarios tienen un 28,5% de lectores al día, que comparado con las revistas, la radio, la televisión y el internet es poco, pero supera en porcentaje a los suplementos y al cine.
La evolución de los diarios desde 1997 hasta 2015 ha decaído. Hasta 2008 fue creciendo con un 42,1%, pero de ahí al 2015 ha ido dsminuyendo hasta el 28,5%.
El total de población que lee los diarios al dia es de 11.339 individuos. En cuanto al sexo, son más los hombres que las mujeres que lo leen. La edad de las personas que más leen los diarios es de 45 a 54 años y de 55 a 64 años. Por el índice socioeconómico son más los IA1 y los que más leen estos diarios tienen una clase social alta y media.
El diario que más lectores tiene al día es con una gran diferencia el “Marca”.
-Suplementos:
Los suplementos tienen un 11,0% de lectores a la semana, que con el cine, es de los más bajos.
La evolución de los suplementos desde 1997 hasta 2015 ha caido en picado, empezando con un 32,4% y acabando con tan solo un 11%.
El total de población que lee los suplementos a la semana es de 4.371 lectores, siendo por un 1,8% más las mujeres que los hombres y la edad de las personas que más los leen es de 55 a 64 años. En cuanto al indice socioeconómico destacan los IA1 y la clase social de esta gentes suele ser media-alta.
El suplemento que cuenta con más lectores con diferencia es el “XI semanal”.
-Revistas
Las revistas tienen un 38,5% de lectores durante el periodo de publicación.
Su evolución desde 1997 fue decayendo hasta 2006 con un 47,7%, pero luego aumentó en 2008 con 53,3% y decayó finalmente en 2015 con un 38,5%.
El total de la población que lee revistas por el periodo de publicación es de 15.289 individuos. Son más las mujeres que los hombres quien lo leen, de edades que rondan los 20 a los 34 las que más. El índice socioeconómico que más hay es de IA1y la clase social que mas suelen leerlas es media-alta.
En las revistas semanales destaca “Pronto”. En las quincenales, la revista adolescente “Bravo”, en las mensuales, “Muy interesante” y en las bimestrales “Lecturas Especial cocina”.
-Radio
La radio tiene un 60,1% de oyentes al día. Su evolución desde 1997 ha aumentado hasta el 2015 hasta un 60,1%.
El total de oyentes al día de la radio es de 23.874, con un 63,9% hombres y un 55,5% mujeres. Los 35 a los 44 años es el rango de edades en el que la gente escucha más la radio. El índice socio económico mayor es el IA1 y la clase social más común a escuchar esta es la media-alta.
El total de oyentes de radio generalista (lunes a domingo) al día es de 11296, siendo “Ser” la cadena principal.
El total de oyentes de la radio temática es 14.500. “C40” es la más escuchada con diferencia.
La diferencia de los oyentes de la temática musical a la informativa es bastante grande, ya que la musical cuenta con 13.565 y la informativa tan solo con  1.099.
-Televisión
La televisión cuenta con un 88,3% de espectadores al día, siendo esta respecto a las otras el medio que cuenta con más audiencia de todos. Aún así, desde 1997 ha mostrado un descenso hasta 2015, ya que empezó con un 90,7% y se ha quedado en un 88,3%.
El total de población que ve la televisión al día es de 35.066 espectadores. En cuanto al sexo, son el mismo porcentaje los hombres que las mujeres que lo ven. La edad media que más la ve es mayores de 65 años, pero todas las edades aparecen con un alto porcentaje ya que es algo que utilizan todos los públicos. El índice socio económico es IE1 y IE2 y predomina la clase social media.
El consumo de minutos por persona y día es de 238. La cadena con más audiencia es “Antena 3” con un 16,6 % y el resto de temáticas con un 18,3% siendo “neox” el más visto.
En cuanto a los canales temáticos de pago “Fox” es el principal.
-Cine
El cine es el medio más bajo de todos; con un 3,4% de espectadores a la semana.
Su evolución desde 1997  ha ido decayendo, pasando de un 8,8% a un 3,4% en 2015.
Los espectadores que tiene a la semana son 1.345, siendo casi iguales por un 1% los hombres que las mujeres. En cuanto a la edad, destacan los individuos de 20 a 24 años. Por el índice económico destaca IA1y la clase socialmás habitual es la media-alta.
El hábito de asistencia al cine, un 53,6% de la población admite que nunca o casi nunca va al cine. Un 46,4% dice que alguna vez, un 19,5% va menos de 5 veces al año; un 12,6% va 5-6 veces al año; un 9,4% va una vez al mes; un 3,9% 2-3 veces al mes y tan solo un 1,1% va una o más veces a la semana.
-Internet
El internet cuenta con un 66,7% de usuarios al día. Es el medio que más ha evolucionado desde 1997, con tan solo un 0,9% hasta un 66,7% en 2015.
Son 26.496 usuarios los que se conectan al día, siendo por un 5,5% más los hombres que las mujeres. La edad que más lo utiliza es el rango de 20-24 años, con un índice socio económico de IA1 y una clase social media-alta.
La evolución del uso del Internet ha crecido de forma considerada; “Youtube” es la página más vista.
-Exterior
Los soportes más vistos a la semana cuentan con un 69,3%. Desde 2006 ha aumentado su evolución hasta un 69,3% en 2015.
Respecto al sexo, son más los hombres que las mujeres, y las edades predominantes son de 14 a 19 y de 20 a 24 años. El índice socio económico predominante es el IA1 y las clases sociales que destacan en este medio son la alta y le media.
El total de soportes de exterior que han visto los individuos en una semana  es de 27.539, siendo los autobuses los que predominan.





martes, 26 de abril de 2016

LA MONEDA, ALGO MÁS QUE EL DINERO

La moneda constituye una parte esencial del patrimonio cultural y es uno de los objetos arqueológicos que mayor información histórica aporta.
La moneda es la forma de dinero más universal, utilizada y conocida. Habitualmente es un disco de metal cuyas caras son marcadas por el Estado con diseños que garantizan su autenticidad y su valor
La numástica es el nombre de la ciencia que estudia las monedas y el dinero de cualquier época y en todos sus aspectos.
Hasta el siglo XVI la moneda se fabricó manualmente, mediante dos técnicas distintas: la acuñación a martillo y la fundición.
Existen objetos muy parecidos a las monedas, que no tienen su carácter oficial y reciben el nombre genérico de fichas.
El billete es un tipo concreto de papel moneda. Debe ser emitido por un banco y estar respaldado por su equivalente en metales preciosos, divisas internacionales o títulos públicos.
La moneda es imagen del poder y símbolo de riqueza. Es la forma de pgo con mayor éxito de la historia, pero el dinero puede adoptar otras muchas formas. LA moneda es más que dinero y el dinero es mucho más que la moneda.
El dinero  es todo aquello que nos permite calcular el valor de las cosas, pagar bienes, servicios, deudas o tributos, y ahorrar o atesorar riqueza.
Durante la visita a esta exposición también pude observar el cambio del dinero durante el paso del tiempo y como desde objetos que utilizaban en modo de dinero se ha pasado a lo que tenemos a día de hoy, la tarjeta de crédito.
También se observaban los distintos billetes y monedas a lo largo del tiempo y cómo estos han ido cambiando de forma y de tamaño.
También había un esqueleto de un humano enterrado con monedas, ya que eso en la antigüedad significaba que tendría riqueza en su otra vida. Y se podía ver el distinto uso que le daban al dinero en las distintas regiones.

Y por último, aparece el bono transporte que tenemos hoy en día, y vestidos hechos de dinero que se hacían en las bodas antiguamente para atraer la fortuna al matrimonio.


miércoles, 20 de abril de 2016

Coca-Cola


Coca-Cola es una de las marcas de bebidas más famosas que hay, y es un claro ejemplo de una marca que se adapta bien a todos los medios.
Respecto a su publicidad en televisión, Coca-Cola cuenta con numerosos anuncios en los cuales pretende dar la imagen de felicidad. con sus numerosos anuncios de "destapa la felicidad", consigue llegar a un público de todas las edades.

En cuanto a la radio, no es de los puntos fuertes de Coca-Cola, pero sí que ha hecho alguna aparición en el transcurso de los años.

En la prensa Coca-Cola es una marca que siempre aparece. Tanto en diarios como en revistas. Cuenta con una gran campaña de publicidad que llama la atención de todo el mundo. Ocupa hojas completas con su logo y aparece en objetos como en las sombrillas, servilleteros, mesas o vasos de cualquier bar.

Coca-Cola también ocupa gran parte del Internet. Aparece en los banners publicitarios de cualquier página en la que nos metamos y llama la atención de cualquiera con su fuerte color rojo.

Y, por último, en el cine tambíén hace apariciones con sus anuncios publicitarios antes de empezar la película o incluso en las propias películas aparecen los protagonistas sujetando una lata de Coca-Cola.

Como conclusión podemos observar que Coca-Cola es una de las mayores marcas que predominan en el mundo, y forma parte de nuestra vida cotidiana.



lunes, 11 de abril de 2016

Autoescuelas

jóvenes que se han sacado el carné:

     ¿Conoces Autoescuelas?
Los tres respondieron que sí. Las autoescuelas más comunes fueron: Vida Car, Rubi San, Abril, Aumente…

     ¿Por qué medio las has conocido?
Viendo a los coches con los nombres de las autoescuelas por la calle y por amigos fueron las respuestas más comunes.

     ¿Qué fue lo más importante para elegirla?
Los tres coincidieron con la cercanía a su casa y el precio.

     ¿Qué prefieres: aprobar / aprender a conducir?
Uno respondió que aprobar, otro ambas, y el último dijo que aprender a conducir.

     ¿Crees que hay engaño con las Ofertas? ¿Qué precio es el más importante?
Los tres coincidieron en que hay mucho engaño.

     ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Lo que menos?
Que el coche de la autoecuela va a buscar a casa y el trato de los profesores con los alumnos lo que más y lo que menos el precio han sido las respuestas.

     ¿Cuántas veces te examinaste Teórico / Práctico?
Dos de ellos se examinaron una de cada una. Otro dijo dos veces el práctico y una el teórico.

     ¿Cuánto te costó al final el carné? Etc.
Los tres coinciden con que alrededor de 1000€



En el caso de los 3 jóvenes que se van a sacar el carné, respondieron los tres que sí conocen autoescuelas (Lara, Gala,Paez, Montero..) y las han conocido a través de amigos o cercanía a casa. Los tres han coincidido que lo más importante es el precio y la cercanía de casa a la hora de elegir autoescuela. Dos de ellos quieren aprender a conducir y uno aprobar, pero los tres coinciden en que hay engaños con las ofertas. Lo que más gusta es el trato con el profesor y lo que menos el precio. Dos de ellos no se han examinado de nada todavía y una solo del teórico, que aprobó. El precio ronda los 100€.

martes, 5 de abril de 2016

BOLSOS

1. Louis Vuitton
Este primer bolso es un Louis Vuitton valorado en 1.840.00€. Se encuentra posicionado en lo más alto de los lujos. Sus bolsos pueden llegar a costar hasta 42.000.00€ el más caro. Su servicio premium se dirige a la gente con un nivel de vida muy alto y las tiendas son exclusivas decoradas de la mejor forma para un público muy exigente.


2. Michael kors


Este bolso de Michael Kors está valorado en 400,00€. Su precio es alto debido a sus productos de lujo y tiendas exclusivas, pero se encuentra por debajo de la categoría anterior. Están dirigidos a un público de clase alta pero que tienen mas posibidades de poder comprarlo. Sus precios pueden llegar a ascender hasta los 2.000,00€ pero se pueden encontrar a precios un poco más asequibles.
Página web: http://www.michaelkors.com/

3. Bimba & Lola

Este bolso es mucho más asequible que los dos anteriores. Su precio es de 120,00€, pero tiene bolsos mucho más baratos. El precio máximo de esta marca ronda los 300,00€. Está dirigido a un público de clase media, aunque su producto es de lujo y exclusivo ya que es de gama alta pero más disponible que los anteriores.


4. Parfois
En esta última marca de bolsos estándar encontramos precios muy bajos y tiendas para clase media-baja, ya que cualquier mujer podría comprar ahí por sus precios. Este bolso cuesta 22,99 €. El precio más alto es de 60,00€. Esta marca low cost está al alcance de cualquiera y claramente tiene una gran diferencia respecto a los anteriores.

lunes, 28 de marzo de 2016

Consumo de cerveza.

Encuesta sobre la cerveza:
http://www.e-encuesta.com/answer?testId=ah7KZNVpzjA=


1. Edad
18 años: 3 pers. 19 años: 5 pers. 20 años: 4 pers. 21 años: 5 pers. 22 años: 3 pers. 24 años: 5 pers.
2. ¿Es consumidor de cerveza?
Las 25 personas son consumidoras de cerveza.
3. ¿Qué tipo de cervezas le gustan?
La mayoría de personas contestaron que les gusta la clásica. Una persona respondió que le gusta trigo y malta y otra respondió que la estilo británico.
4. ¿Qué marcas de cervezas le gustan?
Mahou: 3 pers.  Amstel: 1 pers. Alhambra: 2 pers. Coronita: 5 pers. CruzCampo: 4 pers Estrella Damm: 1 pers. Guiness: 3 pers. Heineken: 2 pers. Otras marcas: 4 pers.
5. ¿Por qué consume varias marcas?
10 pers respondieron que por variar sabores. 5 personas respondieron que depende de lo que ofrezcan en bares. 7 pers dijeron que depende de las ofertas y 3 pers dijeron por su  distinto sabor.
6. ¿Cuánto paga por ella?
Las 25 personas respondieron; Por botella de litro: entre 1€ y 3€   Por lata: entre 0,40€ y 1€ Por caña: entre 0,80€ y 2€
7. ¿Dónde compra la cerveza?
20 pers respondieron que en supermercados. 5 pers dijeron que solo en bares.
8. ¿En qué envases prefiere?
18 pers prefieren botellin de cristal de 33 cl. 2 pers prefieren barril. 5 pers prefieren jarra.
9. ¿Con qué frecuencia la consume?
Diariamente: 7 pers. Semanalmente: 5 pers. Fin de semana: 11 pers. Mensualmente: 2 pers
10. ¿Le parece accesible su precio?
Las 25 personas respondieron que sí.
11. ¿Cómo evalúa su calidad?
Mala: 0 pers. Aceptable: 3 pers. Buena: 17 pers.  Muy buena: 5 pers.
12. ¿Cuál es la importancia que le da a cada uno de los siguientes aspectos?
Tamaño: 24 pers dijeron importante y 1 poco imp. Diseño: 22 pers dijeron nada imp y 3 pers poco imp. Comodidad: 20 pers dijeron nada imp y 5 importante. Calidad: 25 pers dijeron importante.
13. ¿Es importante el consumo de cerveza en su vida?
19 personas contestaron que  sí y 6 personas que no.

lunes, 14 de marzo de 2016

Catas a ciegas de 3 refrescos

Para hacer este estudio, nos juntamos entre las cuatro el sábado 12 de marzo, y compramos tres botellas de diferente marca de refresco: Coca-Cola, Pepsi y Hacendado, además de vasos para la cata.
Después nos fuimos la plaza de Colón y cogimos unos cuantos vasos donde escribimos el número 1 y le echamos Coca-Cola. Hicimos lo mismo con la Pepsi que le correspondía el número 2 y con la de Hacendado que le correspondía el número 3.
Buscamos chicos y chicas de entre 18 y 24 años. Cada una de nosotras hizo la cata a 5 personas diferentes. Primero les preguntábamos sin que probasen nada cuál de los tres refrescos le gustaba más, posteriormente le dimos a probar el refresco de los tres vasos sin que supiera a que refresco correspondía cada número. Una vez hecha la cata nos decían que número de vaso les había gustado más, que coincidía o no con su elección inicial.
Estos fueron nuestros resultados de la cata de cada una de nosotras:

Mónica Vidal:
Persona
Años
Preferencia antes de la cata
Preferencia después de la cata (nº vaso)
Comentarios
22
Pepsi
(3) Hacendado
Pensó que era Pepsi.
20
Coca-Cola
(1) Coca-Cola
Lo detectaba perfectamente.
23
Coca-Cola
(3) Hacendado
Las confundió porque le sabían similares.
18
Pepsi
(3) Hacendado
Las confundió al tener mucho gas ambas.
18
Coca-Cola
(1) Coca-Cola
Sin más, cara de satisfacción por acertar.

Paula Conejo:
Persona
Años
Preferencia antes de la cata
Preferencia después de la cata (nº vaso)
Comentarios
22
Coca-Cola
(1) Coca-Cola
Acertó.
18
Coca-Cola
(3) Hacendado
Pensó que era Coca-Cola.
20
Pepsi
(3) Hacendado
Reacciono con sorpresa al decirle que era marca blanca.
19
Coca-Cola
(2) Pepsi
Las dos le saben igual.
23
Pepsi
(1) Coca-Cola
Siempre le había gustado la Pepsi más, pero le sorprendió haber elegido Coca-Cola.

Silvia Relaño:
Persona
Años
Preferencia antes de la cata
Preferencia después de la cata (nº vaso)
Comentarios
18
Coca-Cola
(3) Hacendado
Reacción de sorpresa al decirle que era marca blanca.
20
Coca-Cola
(2) Pepsi
No sabía que le iba a gustar más la Pepsi.
22
Pepsi
(1) Coca-Cola
El vaso 1 y 2 le sabían igual.
20
Coca-Cola
(1) Coca- Cola
Sabía que el 1 era Coca-Cola, distingue bien el sabor de la Coca-Cola.
23
Coca-Cola
(2) Pepsi
Pensaba que el vaso 2 era Coca-Cola, por eso lo eligió al gustarle más.

Carlota Centty:
Persona
Años
Preferencia antes de la cata
Preferencia después de la cata (nº vaso)
Comentarios
23
Pepsi
(1) Coca-Cola
Pensaba que era Pepsi.
22
Pepsi
(2) Pepsi
Acertó.
19
Coca-Cola
(2) Pepsi
Pensaba que era Coca-Cola, le saben igual todos los vasos.
19
Pepsi
(3) Hacendado
Los tres vasos le sabían igual.
20
Coca-Cola
(3) Hacendado
Reacción de sorpresa al saber que era Hacendado.