lunes, 9 de noviembre de 2015

EMOCIONES BÁSICAS

-Miedo

Es una emoción que tiene una función de supervivencia y se activa por la percepción de daño o peligro físico o psíquico.Cuando se tiene miedo se tiende hacia la protección. Los efectos que causa son: sensación de tensión, activación, malestar, preocupación y recelo por la propia seguridad o la salud, y sensación de pérdida de control. 

Los gestos que se ocasionan con esta emoción son algunos como quedarse helado, estremecerse, ojos y boca muy abiertos y cejas elevadas en su parte inferior, desplazando la comisura de los labios hacia atrás.

Para defenderse del miedo se utilizan estrategias como retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque del otro.


-Tristeza

La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por una decaida en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de activación cognitiva, y cuya experiencia subjetiva oscila en la pena intensa propia de la depresión.

Puede causar el efecto de atenuación de la atención hacia el ambiente, orientación hacia el medio interno, aislamiento... pero favorece la reflexión sobre la situación problema.

La tristeza, pena, soledad, pesimismo.. puede adoptar la depresión y puede producir, además, una afectación de los ritmos biológicos, alteraciones del sueño y del apetito. Efectos fisiológicos como dolores de cabeza, ausencia de menstruación, estreñimiento, palpitaciones y sensación de cansancio crónico.



-Asco

Es una versión producida por algo desagradable o repugnante. 
El asco produce una elevación de la frecuencia cardíaca, del nivel de conductancia de la piel. 

Los gestos que se producen con esta emoción serían: el descenso y unión de las cejas, la elevación de las mejillas, nariz fruncida, elevación de la barbilla, elevación del labio superior, descenso de la comisura de los labios, separación de los labios o descenso del mentón....

Los músculos implicados son: elevador del ala nasal y labio superior.


-Enfado

La emoción de enfado emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas.

Es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o la agresividad.

Tendemos a pensar peor de los demás cuando nos encontramos enfadados. La ira nos hace menos reflexivos. Cuando nos hallamos bajo su influjo, tendemos a hacer juicios rápidos basándonos bien en las características más superficiales. 

Existe una estrecha relación entre ira-hostilidad y el desarrollo de enfermedades coronarias y mayor posibilidad de hipertensión. 


-Alegría
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado o cuando tenemos una experiencia estética. 

Con la alegría se produce un incremento de la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas. Nos mostramos más dispuestos a explorar y experimentar nuevas situaciones, nos resulta más fácil planificar y adoptamos decisiones de forma más rápida.

La alegría nos puede producir la sonrisa genuina : sentimiento de una emoción positiva. Contracción de los músculos y de la porción orbital del orbicular del párpado, que sólo puede ser activado de manera involuntaria. 


-Sorpresa

La sorpresa es la única emoción que es indeterminada (sin valencia positiva o negativa). 

Evaluación de un estímulo como inesperado. Siempre existe una sensación agradable o desagradable. La sorpresa es la emoción más breve. Se produce ante una situación novedosa o extraña y desaparece con rapidez.
Esta emoción surge como consecuencia de estímulos novedosos de intensidad débil o moderada, acontecimientos inesperados, aumentos bruscos de intensidad en los estímulos y la Interrupción de una actividad en curso.

La expresión facial de sorpresa se caracteriza sobre todo por ojos y boca muy abiertos. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario