sábado, 21 de noviembre de 2015

Discurso de boda

-¡¡Me caso!!
-¿Cómo?
-¡¡¡Que me caso!!!
-No puede ser, ¡si sólo lleváis juntos 5 meses!

Esa fue mi primera reacción cuando me enteré de que te casabas, pensé :¡está loca!, no me lo esperaba para nada, pero sé que no te has equivocado con esta decisión tan precipitada cuando te miro y veo ese brillo en tus ojos.

Mi querida amiga, por fin es el gran día, llevo dándole vueltas a lo que te quiero decir desde el segundo después de que me anunciaste esta inesperada sorpresa. y la verdad es que no ha sido nada fácil, porque hay miles de cosas que contar, que recordar, que quiero que sepas. En estas últimas semanas he intentado encontrar la mejor manera de hacerlo, buscando entre palabras bonitas de tus escritores favoritos, recordando momentos y revolviendo entre anécdotas, partiéndome de risa yo sola acordándome de nuestras cosas, y es que llevamos toda la vida juntas, compartiendo cada etapa, evolucionando, soñando con el futuro, planeando, decidiendo y equivocándonos también. Y aquí estamos ahora, a punto de que inicies una nueva aventura. Y lo mejor es que ya de antemano sé que todo va a salir muy bien. porque te llevas a un buen compañero de viaje. Lo poco que le he conocido me ha hecho darme cuenta de que se que es el. Y para que tu hayas tomado esta decisión tan importante es porque se que es el definitivo, siempre tuviste las ideas muy claras, desde pequeña.

Hasta hace nada el equipo lo formábamos nosotras dos, con nuestras tradiciones, nuestras noches comiendo helado de chocolate viendo películas sin parar, nuestros bailes en el espejo mientras nos preparábamos para salir, y nuestras risas y lloros siempre juntas. Lo hemos compartido siempre todo juntas. Y durante estos años, también te han acompañado siempre personas importantes, algunas van y vienen, y otras llegan para quedarse. Él, sin embargo, llegó por casualidad, como por arte de magia, apareció un martes cualquiera y tras esa sonrisa de "he conocido a alguien" supe que iba a quedarse mucho tiempo. Hacéis una pareja preciosa y sé que todo va a ir bien.

Hoy es un día muy especial para vosotros, pero también lo es para mí. Hoy celebramos vuestro amor y eso es algo maravilloso.A mi, personalmente, me hace muy feliz que cumplas tu sueño. Desde que eramos pequeñas siempre imaginábamos como sería este día. El vestido que llevaríamos, los complementos, el lugar o los invitados. Ahora este sueño se te hace realidad, y así sera con todo lo que desees y te propongas. 

Y al final, y después de tantas vueltas, me he dado cuenta de que en el fondo no hace falta tanto rollo, porque eso es la vida, ser feliz y saber que entre un millón de opciones que te ofrecen, has encontrado la mejor para ti, habéis encontrado la vuestra.

Siempre estaré a tu lado, te quiero.



https://www.youtube.com/watch?v=vxuouzjuSec

lunes, 16 de noviembre de 2015

Programación neurolingüística

Es un modelo de conducta humana y de comunicación, que utiliza como referencia los rasgos de las personas que han alcanzado éxito en una determinada faceta profesional. Tiene por objeto el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano.

Existen tres sistemas de representación de la realidad:






-VISUAL

Son aquellos que preferencia, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, "lo que se ve".Son los que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es decir, tienen que ver que se les está prestando atención. Necesitan ser mirados para sentirse queridos, son las personas que dicen cosas como "mira...", hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en imágenes y muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la misma manera les ocurre cuando escriben.


-AUDITIVO

Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les presta atención. Además son aquellos que usan palabras como, "escúchame...", palabras que describen lo auditivo. Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez, ponen nerviosos a los visuales ya que estos van más rápido, el pensamiento va más rápido. En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual. Este último es más superficial, pero puede abarcar más cosas a la vez, por eso es también el que hace muchas cosas a la vez.


-KINESTÉSICO

Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto físico necesitan.
Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan "¿cómo estás?";además son los que se van a sentir atendidos cuando se interesen en alguna de sus sensaciones.
Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso la piel de gallina tal cosa..." o "me huele mal este proyecto...". Todo es a través de sensaciones. Todos tenemos los tres sistemas representacionales y a lo largo de la vida se van desarrollando más uno que otros y
esto depende de diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen familias más visuales, más auditivas o kinestésicas.

lunes, 9 de noviembre de 2015

EMOCIONES BÁSICAS

-Miedo

Es una emoción que tiene una función de supervivencia y se activa por la percepción de daño o peligro físico o psíquico.Cuando se tiene miedo se tiende hacia la protección. Los efectos que causa son: sensación de tensión, activación, malestar, preocupación y recelo por la propia seguridad o la salud, y sensación de pérdida de control. 

Los gestos que se ocasionan con esta emoción son algunos como quedarse helado, estremecerse, ojos y boca muy abiertos y cejas elevadas en su parte inferior, desplazando la comisura de los labios hacia atrás.

Para defenderse del miedo se utilizan estrategias como retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque del otro.


-Tristeza

La tristeza es el sentimiento negativo caracterizado por una decaida en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de activación cognitiva, y cuya experiencia subjetiva oscila en la pena intensa propia de la depresión.

Puede causar el efecto de atenuación de la atención hacia el ambiente, orientación hacia el medio interno, aislamiento... pero favorece la reflexión sobre la situación problema.

La tristeza, pena, soledad, pesimismo.. puede adoptar la depresión y puede producir, además, una afectación de los ritmos biológicos, alteraciones del sueño y del apetito. Efectos fisiológicos como dolores de cabeza, ausencia de menstruación, estreñimiento, palpitaciones y sensación de cansancio crónico.



-Asco

Es una versión producida por algo desagradable o repugnante. 
El asco produce una elevación de la frecuencia cardíaca, del nivel de conductancia de la piel. 

Los gestos que se producen con esta emoción serían: el descenso y unión de las cejas, la elevación de las mejillas, nariz fruncida, elevación de la barbilla, elevación del labio superior, descenso de la comisura de los labios, separación de los labios o descenso del mentón....

Los músculos implicados son: elevador del ala nasal y labio superior.


-Enfado

La emoción de enfado emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas.

Es un afecto primario que dota de energía y facilita las transacciones del individuo con su medio, pero que no necesariamente aboca al resentimiento o la agresividad.

Tendemos a pensar peor de los demás cuando nos encontramos enfadados. La ira nos hace menos reflexivos. Cuando nos hallamos bajo su influjo, tendemos a hacer juicios rápidos basándonos bien en las características más superficiales. 

Existe una estrecha relación entre ira-hostilidad y el desarrollo de enfermedades coronarias y mayor posibilidad de hipertensión. 


-Alegría
La alegría es el sentimiento positivo, que surge cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta u objetivo deseado o cuando tenemos una experiencia estética. 

Con la alegría se produce un incremento de la flexibilidad cognitiva, facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas. Nos mostramos más dispuestos a explorar y experimentar nuevas situaciones, nos resulta más fácil planificar y adoptamos decisiones de forma más rápida.

La alegría nos puede producir la sonrisa genuina : sentimiento de una emoción positiva. Contracción de los músculos y de la porción orbital del orbicular del párpado, que sólo puede ser activado de manera involuntaria. 


-Sorpresa

La sorpresa es la única emoción que es indeterminada (sin valencia positiva o negativa). 

Evaluación de un estímulo como inesperado. Siempre existe una sensación agradable o desagradable. La sorpresa es la emoción más breve. Se produce ante una situación novedosa o extraña y desaparece con rapidez.
Esta emoción surge como consecuencia de estímulos novedosos de intensidad débil o moderada, acontecimientos inesperados, aumentos bruscos de intensidad en los estímulos y la Interrupción de una actividad en curso.

La expresión facial de sorpresa se caracteriza sobre todo por ojos y boca muy abiertos.